RSS

La importancia de los iconos y el iconostasio

21 Abr

Para entender qué representa el icono para los cristianos ortodoxos, basta entrar en una iglesia de rito bizantino. Ante las imágenes sagradas, iluminadas por lámparas y velas, todos los fieles se arrodillan, hacen la señal de la cruz (juntando los tres dedos, el pulgar, el índice y el corazón, para simbolizar la Trinidad) y besan los iconos de Cristo, de la Virgen y de los santos locales. El icono (del griego eikon, «imagen») es un signo de la presencia de Dios, y la forma más sencilla e inmediata de reconocimiento eclesial de que disponen los pueblos bizantinos y eslavos. Ante el icono, cualquier fiel puede decir: «¡Esta es mi fe, aquello en lo que creo, las personas divinas y los santos, visibles en formas y colores!».

El icono, lejos de cualquier forma de idolatría, se enraíza en una sólida teología y surge de un crisol de luchas ideológicas y físicas (persecuciones y destrucciones de imágenes). Salió victorioso en el 843, fiesta del triunfo de la Ortodoxia. La victoria del icono se identifica con la victoria de la Ortodoxia contra las herejías de los primeros siglos, que negaban la encarnación de Cristo y rechazaban cualquier representación de su imagen. La importancia no la tienen la madera y los colores, sino lo que representan, en un recorrido desde lo visible hasta lo invisible, desde lo material hasta lo espiritual. Durante la celebración de la Divina Liturgia, el fiel ortodoxo tiene siempre a la vista el iconostasio, una pared de iconos ante la cual el oficiante consagrará el pan y el vino.

El iconostasio, auténtica suma teológico-visual del cristianismo ortodoxo, parece esconder el misterio, pero lo cierto es que revela como una ventana abierta de par en par. Por eso la tradición le asigna un origen divino, revelado, como lo fueron los textos de los Evangelios. Los primeros iconos de la Virgen con el Niño en brazos se atribuyen a san Lucas, evangelista, médico y pintor; y se dice que el lienzo sagrado con su retrato (mandylion) que Cristo envió al rey de Edesa, Abgar, (o bien el velo de la Verónica, en el que Cristo dejó impreso su rostro sufriente) es el origen del icono de la Santa Faz, «no hecho por mano de hombre». Algunos expertos afirman que estas imágenes son las «copias» del verdadero retrato de Cristo, el hombre de la Sábana Santa. De hecho, el sudario que rodeó el cuerpo de Cristo, y que muestra las facciones de su rostro «en negativo», estuvo expuesto en Santa Sofía de Constantinopla con seguridad en el año 1204, el año de la cuarta cruzada. Según el concepto de «copia» que caracteriza el arte cristiano antiguo y medieval, la autenticidad de una imagen depende de su similitud con el original. La autenticidad del icono como copia (o copia de una copia) demuestra la verdad de la encarnación, que se basa en el testimonio escrito de los Evangelios, pero también en la tradición de los iconos, que reproducen fielmente los rasgos físicos de Jesús: sus ojos, su nariz, su boca, sus pómulos y sus cabellos. Así es que el icono no es solo fruto de la Creatividad artística, y los iconógrafos se atienen a los manuales de pintura, que especifican con dibujos muy precisos las auténticas facciones de los rostros de Cristo, María y los santos. Al pintor de iconos, que suele ser un monje, se le pide copiar fielmente estos modelos. La postura del cuerpo, un movimiento de la mano, el color del vestido y cualquier edificio o colgadura tienen un significado preciso. Los iconos no se limitan a ilustrar a un personaje o un hecho sagrados, sino que se interpretan en clave simbólica, siguiendo el pensamiento de los Padres de la Iglesia. El propio material del que está hecho el icono tiene su importancia: una tabla de madera rebajada y cubierta con capas de yeso cola y tela; colores hechos con pigmentos vegetales y minerales; agua y yema de huevo; pan de oro. Todos estos elementos parecen formar parte de un rito. En el siglo XX se produjo un verdadero renacimiento del icono ruso, se realizaron restauraciones importantes que revelaron sus auténticos colores, se llevaron a cabo estudios a fondo que reconstruyeron su historia y su significado, y a través de la diáspora de intelectuales e iconógrafos que abandonaron la Rusia soviética se produjo una gran difusión del arte y la cultura eslavos por el mundo.

El iconostasio.

Fuente de la imagen: http://farm5.staticflickr.com/4075/4815781715_fb3a8435e6_z.jpg

 

El iconostasio es una pared divisoria entre la nave y el santuario, cubierta de iconos en diversos órdenes, con acceso central (puertas reales) y dos accesos laterales (puertas diaconales). En el siglo III, el templon de las iglesias cristianas orientales se compone de paneles inferiores de mármol y columnas con un entablamiento, y es una pared abierta que separaba la nave del sagrario (bema). Más adelante, hacia el siglo IX, se incorporaron imágenes de la Virgen y de Cristo entre las columnas. En el siglo XIV, los iconos ya estaban dispuestos en varios órdenes, siguiendo un sistema iconográfico y teológico de gran precisión. Abajo, en contacto directo con los fieles, se encuentran los iconos locales de Cristo, la Virgen, el arcángel Miguel y el santo del lugar. El segundo orden del iconostasio comprende iconos individuales de gran formato, con los intercesores (san Juan Bautista, la Virgen y los santos) dispuestos en déesis en torno al icono central de Cristo Salvador entronizado. El tercer orden está compuesto por los iconos de las doce grandes fiestas de la liturgia bizantina. Este ciclo recibeel nombre de dodecaorton, y abarca hasta catorce, dieciséis o más festividades. Las dos hileras superiores están dedicadas a los patriarcas y los profetas, con el icono de la Trinidad y el de la Virgen de la Señal en sus respectivos centros. Así pues, el iconostasio se lee en horizontal, pero también en vertical, en el sentido del eje de simetría determinado por las puertas reales.

 

 
Deja un comentario

Publicado por en 21/04/2013 en Iconos

 

Deja un comentario

 
De viaje por el románico (de Valencia a Logroño)

De viaje por el románico (de Valencia a Logroño)

Los Sofistas del siglo XXI.

Un mundo de sabiduría y conocimiento

Catedrales. Arte y espiritualidad

Una visión de las catedrales tanto desde el punto de vista artístico como del de su simbolismo

El Arte del Urbanismo

Un recorrido por la historia de las ciudades

arteymitologia

Descubrir la mitología en el arte

HISTORIA DE TOLEDO

Toda una leyenda

CARLOS V DE LAREDO A YUSTE

En el año 1556 el Emperador Carlos V llegaba a el puerto cántabro de Laredo. Desde allí y cruzando por Castilla llegaría al Monasterio de Yuste

Los Fenicios y el Mediterráneo

Vamos a emprender una aventura con los fenicios y su comercio por el Mediterráneo

Filosofía y film

La verdad tras las imágenes

PHEKDA

Un sitio para navegar por las Humanidades

SAPIENCIAS GRECOLATINAS

Una incursión por el mundo de la cultura clásica

Orígenes

Antigüedad y Humanidades

Acerca de la Etica

De qué va esto

El camino hacia la sabiduría.

Este blog ha sido creado con el fin de aprobar la asignatura de TIC.

vinovidaverso

A great WordPress.com site

unirhistoriaantigua

historia antigua y medieval. by J. Antonio Fernández